Recomendamos

ABRIR LA POSIBILIDAD PARA NUEVAS NARRATIVAS: UN DESAFIO

Por: Ph. D. Ángela Hiluey (Centro de Estudios da Família- Itupeva)

Versão em português

“El mundo no es lo que pienso, pero lo que vivo, estoy abierto al mundo, me comunico con él, sin duda, pero no es mío, es inagotable.”

(Merleau-Ponty, 1971, p.14)

 

Este epígrafe nos ofrece la oportunidad de darse cuenta de que mientras tenemos vida seremos capaces de aprender por lo que podemos tejer diferentes narrativas individuales y familiares.

Tales posibilidades nos pueden animar a hacer frente a los retos que se enfrentan en la práctica clínica. Contamos con una amplia bibliografía en la terapia familiar y otros campos de conocimiento que son nuestra fundación para seguir adelante. Tales supuestos pueden ayudar al autor para presentar el objetivo de este trabajo.

Linares (2014) abre una primera puerta para hacer frente a este reto cuando se refiere al significado de sus palabras: Terapia Familiar Ultramoderna. El autor explica que tiene con esta terminología la meta de estimular la apertura de las ventanas del territorio sistémico para el aire fresco para ser alimentados con lo que es muy bueno ya presente en la tradición psicoterapéutica.

Sin embargo estar abierto al mundo, como la epígrafe permite imaginar, no es necesariamente una posibilidad tan natural, y las palabras de Bion (1992) confirman en un vistazo tales:

(…) Pero todos odiamos la tormenta que implica el acto de revisión de nuestros puntos de vista; Es muy molesto pensar que podríamos llegar a cambiar de pareja, o profesión, o país, o la sociedad; por lo tanto la presión de decir “aquí no paso” establece una resistencia de aprendizaje (…).

Bion, 1992, p.9-10.

La presencia de enfoque sistémico integrativo por el contrario materializa el incentivo de Linares (2014) permitiendo la integración de múltiples escuelas sistémicas a las contribuciones de otros enfoques, entre ellos la psicoanalítica y enfoques que provienen de otros campos del saber. Esta integración es el resultado de una postura abierta que favorece nuestro enriquecimiento a fin de que nos ocuparnos de las situaciones las cuales la práctica clínica presenta, cuando se compruebe que el cambio no es tan fácil de lograr.

Selvini, Sorrentino, Cirillo (2016) utilizan el término pensamiento sistémico, complejo, integrado y por lo tanto revelan están interviniendo, de acuerdo con una postura integrativa.

Linares (2003, 2015) a su vez de escribir que la narrativa es la asignación de significado a la experiencia relacional, que tendrá lugar a partir de la vida intrauterina hasta la muerte, nos muestra lo rico que puede ser nuestra vida con una diversidad de narrativas. Esta narrativa, según Linares, es el acto de la descripción de sí mismo y lo que sucede con él, dándole la consistencia, que a su vez es cultural y personal.

Laso (2017) puede ayudar a especificar lo que favorece los cambios. Laso (2017) analiza sobre cómo está considerando y actuando sobre el aspecto emocional de la terapia familiar y de pareja. Este autor destaca dos principios fundamentales para posibilitar el cambio emocional: 1. entender dónde se encuentra y 2. ver o al menos un atisbo del lugar a donde ir. La comprensión y la visualización son logros derivados de la experiencia emocional de estos grupos, según el autor.

Las consideraciones de los autores citados permiten concluir que el objetivo de este trabajo es mostrar una herramienta para ayudar a construir nuevas narrativas dadas las dificultades involucradas en este proceso. Esta herramienta consiste en las expresiones artísticas y juegos, actividades descritas en otros campos del conocimiento y / o modelos teóricos que pueden ser integrados en el servicio de las parejas y las familias.

Se  convierten en herramientas  importantes  mientras la  posibilidad de escribir nuevas historias es interminable. Por otra parte, ya que sabemos que volver a evaluar nuestra posición es de miedo, tenemos que ser conscientes de nuestro lugar en la relación (lo que implica otras generaciones) y ver nuevos caminos antes de pasar adelante podemos ver la complejidad del proceso. Por lo tanto, tener nuevas herramientas que pueden abrir nuevas posibilidades para nuevas narrativas puede ser útil en la práctica clínica.

Pereira (2010) hablando acerca del tipo de intervención para promover la Resiliencia de la Familia, muestra que debe permitir reconocer en la narrativa familiar el sufrimiento, para dar sentido a lo que pasó y un significado que pueda ser aceptado por todos los miembros de la familia. Es decir, en ese contexto que continente según lo recomendado por Pereira (2010) postula una tormenta emocional como dice Bion es presente y necesitando ser nombrado. Esto permite un reforzamiento de la tesis sobre la importancia de los mecanismos para abrir posibilidades para la construcción de nuevas narrativas.

En este trabajo el objetivo es dar a conocer la actividad artística- lúdica como herramienta útil para la terapia de pareja y familia, al mismo tiempo, destacar la relevancia y lo que está involucrado en la planificación de los mismos por el terapeuta, para sí favorecer la posibilidad de hablar acerca de las dificultades experimentadas.

Constituyen  entonces necesarias  algunas consideraciones  acerca de  las posibilidades de este instrumento.

Kenzler (1995) escribió que el ser humano se defiende de las emociones y para esto utiliza mecanismos de defensa. Por lo tanto, según Kenzler (1995), el uso de técnicas en las que el ser humano expresa su angustia, sin darse cuenta de lo que está haciendo puede ser significativo. A continuación, las artes y el juego.

Fernandes  (2003), a su  vez especifica diferentes  idiomas  que  transmiten  información como las actitudes, la mímica, la palabra, la escritura, el dibujo. Arte, de acuerdo con Fernandes (2003) en sus colores y sonidos, melodías, ritmos, compone y expresa.

Entre  estas  diferentes formas  de  comunicación  está el jugar  como escribe Winnicott (1971).

Green (2013) completa escribiendo que en la realidad externa existe demasiado terror: la guerra, el crimen, los desastres naturales, epidemias, el desempleo y el terrorismo en este nuestro mundo. Grenn (2013) se pregunta cómo soportaríamos todos los traumas causados por la realidad sin el juego, en donde en el caso de los niños todas estas cuestiones se encuentran.

Andrade (1995)  escribió que  en las diversas  expresiones artísticas el hombre se pone a frente de la realidad, para expresar a través de una simbolización (la obra) como estructura su mundo interior. El arte puede también, según él, ser terapéutico, ya que permite el acceso a la emoción tanto del creador y del público participante. El creador y el producto de la creación son el portavoz de cómo el hombre se unió a las sensaciones y percepciones frutos de su experiencia personal y relacional. A través del arte fuerzas opuestas pueden ser integradas gracias a su calidad integradora.

Hiluey (2004; 2007; 2008) en el contexto de la investigación con médicos, alumnos y las familias he podido ver la relevancia de dicha herramienta para fomentar tanto la aparición de lo que angustia como para integrar percepciones e informaciones. Nuevos caminos se divisaban.

Para tanto, una ilustración práctica parece ser oportuna y aquí sigue.

Se puede observar que Engaño era el término que mejor expresa lo que vivía la familia Silva (nombre fictício) con su hijo de 11 años. Esta experiencia de ser engañado, respaldado por situaciones concretas genera una sensación de falta de confianza de los padres hacia su hijo. El terapeuta tenía datos que le permitía pensar que los padres se daban cuenta de que su hijo no era algo sencillo. Tenían algunos principios y formas de educar a los niños en línea con las generaciones anteriores y su propia experiencia como hijos para guiarlos. Esto interfirió significativamente impidiendo que pudiera circular reconocimiento, aprecio y afecto entre ellos, lo que favorecería la posibilidad de que su hijo tenga una experiencia de ser amado, como describe Linares (2014).

El terapeuta  eligió  algunas  técnicas  expresivas  que permitieron  que  se  abriera un espacio para generar nuevas narrativas que llevaron a la experiencia de la familia Silva un clima de confianza. Algunas de las técnicas fueron:

1) genograma lúdico que favoreció que hablasen sobre las características de figuras de animales elegidos para representar a algunos miembros de la familia que generaron nuevas ideas acerca de la relación entre ellos. Por ejemplo, el leopardo como un animal solitario; el hipopótamo como altamente violento animal a pesar de sus ojos suaves. El diálogo permitió el reconocimiento de la dinámica establecida entre ellos y la implicación de otras generaciones en ese proceso.

2) cada  uno  elegía  miniaturas de  madera de  personajes,  personas, animales, aves, objetos. En secuencia se propone obtener las imágenes en miniatura que querían, solicitando a otro. Algunos de los temas conversados en este juego: se dieron cuenta de que a través de trucos incluso mímicas engañan para obtener lo que quieren; se dieron cuenta de que hay cosas que no quieren dar; los que eran engañados quedan tristes y enojados.

3) la lectura de cuentos para niños. Por ejemplo: El topo que quería ver el cometa, por Rubem Alves. Donde se puede hablar de la detención procedente de las convicciones  que le impiden ver lo que está delante de los ojos.

4) Para escuchar música: “Sólo asegúrese de que no está solo” (93 Million Miles). Él terapeuta pidió que con los recursos no verbales mostraron como llegaron esta canción. Se puede hablar mucho acerca de lo que espera que cada uno de los otros miembros de la familia, ya que estaban encontrando lo que era posible para ellos. Se puede señalar que la confianza parecía estarse tornando una experiencia posible entre ellos.

En las sesiones  con la  pareja parental  podría  revisar sus  creencias  acerca de cómo deben comportarse como padres frente a lo que era posible para ellos, así como quedaron conscientes de las nuevas características del niño, hasta entonces inadvertido. Ellos dijeron: Cómo el topo (en referencia al personaje del libro para niños).

Y así surgió una nueva narrativa. En esta nueva historia los padres y el hijo lucharon centrándose en tres niveles: la voluntad, el poder y el deber, mientras se estaban convirtiendo, en familia con nuevas narrativas. No estaban solos, entendieron que tenían que acudir, que podían confiar.

Comentarios: actividad artística lúdica

1) permite que se trate de cuestiones dolorosas con seriedad, firmeza y humor, sin que por ello deje de llorar y / o incluso enojarse;

2) el terapeuta debe proponer actividades que considere proporcionará que surgan los temas de acuerdo a las percepciones que están circulando en el grupo familiar;

3) deberían  tener en cuenta  las características  de los  miembros  de la familia  para elegir una actividad lúdica que sea posible para ellos. No todo el mundo está dispuesto a jugar, pero dependiendo de la broma se pueden arreglar;

4) los terapeutas que tienen una experiencia en el trabajo con niños y adolescentes, especialmente en la terapia de juego, tendrán un conocimiento relevante para utilizar esta herramienta al servicio de las parejas y las familias.

5) el terapeuta debe ser significativamente participante y usar de sus conocimientos teóricos y técnicos en terapia familiar para las alineaciones a lo largo de la sesión, de la nueva información y las percepciones circulantes.

Sin embargo, incluso estimulada por nuevas ideas vale la pena recordar el mensaje de Antonio Machado: Caminante, no hay camino. El camino se hace al andar.

Bibliografía

ANDRADE, L.Q. (1995) Pensando sobre diferentes linguagens. In: ELIEZER, J; Andrade, L.Q.; CARVALHO, M.M.J et  al. A arte cura? Campinas- São Paulo- Brasil: Editorial Psy II,

ANDRADE, L.Q. (2000) Terapias Expressivas- Arte-terapia; Arte- Educação; Terapia Artística. São Paulo: Vetor.

BION, W. (1992) Conversando com Bion. Rio de Janeiro: Imago Editora.

CIRILLO, S; SELVINI, M; SORRENTINO, (2016) A.M. Entrare in terapia- Le sette porte della terapia sistêmica. Milano: Raffaelo Cortina Editore.

FERNANDES, B.S. (2003) Arte-terapia e grupos. In: FERNANDES, W.J.; SVARTMAN, B.; FERNANDES, B.S. et al. Grupos e Configurações Vinculares. Porto Alegre: Artmed.

GRENN, A. (2013) Brincar e Reflexão na Obra de Winnicott. São Paulo: Zagodoni Editora.

HILUEY, A.A.G.S. (2004) Uma experiência de aprendizagem no serviço de Medicina Fetal. 305p. Tese (Doutorado em Educação) Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo- São Paulo.

HILUEY, A.A. G.S.(2007) Doença de Alzheimer: histórias de família e análise dos relatos. 285p. Tese (Pós Doutorado em Terapia Familiar) Escola de Terapia Familiar do Hospital de La Santa Creu I Sant Pau. Universidade Autônoma de Barcelona.

HILUEY, A.A.G.S.(2008) O aprender do médico-obstetra em um serviço de medicina fetal. In: MASINI, E; MOREIRA, M.A et al. Aprendizagem Significativa- condições para a ocorrência e lacunas que levam a comprometimentos.São Paulo: Vetor.

LASO, E. Facilitando el cambio emocional en terapia familiar y de pareja. Disponível em: HTTP://www.redrelates-boletin.org/facilitando el cambio emocional en terapia familiar y de pareja/

LINARES, J.L. (2014)Terapia Familiar Ultramoderna- a inteligência terapêutica. São Paulo: Editora Idéias & Letras.

LINARES, J.L.; SELVINI, M. (2015) O sofrimento psicológico e o maltrato relacional como fonte de psicopatologia. São Paulo: Zagodoni Editora.

MCGOLDRICK, M; GERSON, R; PETRY,S;GIL,E. (2012) Genogramas Lúdicos. In: MCGOLDRICK, M; GERSON,R; PETRY,S. Genogramas- avaliação e intervenção familiar. 3ed. Porto Alegre: Artmed.

MERLEAU-PONTY, M. (1971) Fenomenologia da Percepção. Rio de Janeiro: Livraria Freitas Bastos S.A.

PEREIRA, R. (2010) Trabajando com los Recursos de la Familia: Factores de Resiliencia Familiar. Sistemas Familiares. Año 26, nº 1, PP. 93-115, Julio.

WINNICOTT, D.W. (1975) O brincar & a realidade. Rio de Janeiro: Imago Editora.

 

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*