Recomendamos

VII RELATES, Perú 2011

Este artículo resume las VII Jornadas RELATES celebradas en Lima, Perú, los días 16, 17 y 18 de Junio de 2011. Su contenido ha sido construido conjuntamente por el Boletín de RELATES y los ponentes que enviaron gentilmente sus conclusiones.

peruanaNos encontramos en la ciudad de Lima, 16 de Junio de 2011, en el barrio de Miraflores donde se celebran las VII Jornadas RELATES. Un barrio relativamente cerca de la playa, a unas 5 ó 6 cuadras. El clima nos acompaña con una agradable temperatura de verano mientras en el cielo abundan “nubes y claros”.

En este contexto llegamos al centro de convenciones donde se celebran las VII Jornadas RELATES.

Recogemos la documentación y entramos en la sala de la conferencia. Saludamos a colegas y amigos; encuentros y re-encuentros, abrazos, apretones de manos, miradas alegres, bullicio, risas y sonrisas, conversaciones agitadas… hacen su espacio en esta sala donde conviviremos los próximos días. Tomamos asiento y se inician las VII Jornadas RELATES.

Inauguran estas VII Jornadas RELATES: Dr. Juan Luis Linares, Dr. Roberto Pereira, Dr. Raúl Medina, Dra. Regina Giraldo y los representantes de la Comisión organizadora de las Jornadas en Lima (Psic. José A. Pérez)

Después de las correspondientes presentaciones  y de dar la bienvenida a los asistentes, en nombre de la Junta Directiva de RELATES, su presidente, el Dr. Juan Luis Linares muestra su agradecimiento verbal a la Escuela Sistémica de Lima por su esfuerzo al organizar este año las jornadas RELATES en la ciudad de Lima.

linaresaperturaSeguidamente la mesa da paso a la primera ponencia de las VII Jornadas RELATES de Perú: “La interculturalidad y la mirada del terapeuta” a cargo del Dr. Juan Luis Linares.

El Dr. Juan Luis Linares comienza su charla exponiendo las experiencias que le han marcado a la hora de hacer terapia. Una de las más notables se refiere a su experiencia con la tribu “Caro Batak” de Sumatra. En esta tribu los cónyuges de una pareja no pueden hablar con los suegros de género opuesto, es decir, el marido no puede hablar con la suegra y la esposa no puede hablar con su suegro. En caso de que deseen hablar con ellos sólo lo podrán hacer a través de objetos, por ejemplo: “Botella, dile a la suegra que te llene de agua que tengo sed”. 

Después de esta experiencia, el Dr. Linares afirma que si nos encontramos con un marido que no se habla con su suegra, puede que esta conducta sea del todo lícita, si es que de este modo van a mejorar las relaciones familiares.

El Dr. Linares concluye esta primera parte de su presentación diciendo:

“El amor, como fenómeno completamente nutricio, no conoce fronteras”

En la segunda parte de su presentación nos ofrece el perfil que el terapeuta, del sistema cultural de acogida, debe mostrar con la familia inmigrante. El Dr. Juan Luis Linares analiza las competencias de este terapeuta desde la organización y la mitología familiares con referencia a los planos cognitivo, emocional y pragmático.

De este modo describe un terapeuta experto sociabilizante flexible y cercano. Alguien en quien confiar, no sólo para arreglar sus problemas sino para defenderlos de las presiones sociales. Puede adoptar una posición “up”, a veces hasta de padre protector.

Además el terapeuta influirá en la mitología familiar recalificando los significados, valorando sus diferencias culturales como algo que les hace valiosos, además de  mostrar un interés genuino por la cultura de origen.

El terapeuta estimulará las emociones positivas, legitimando y conteniendo las emociones negativas.

“La familia estará dispuesta a poner en práctica emociones como la alegría y la ilusión si antes la ha puesto en práctica en la terapia.”

Además será oportuno traer a terapia conversaciones sobre los rituales de la familia y compararlos con lo que está ocurriendo en terapia: “un proceso de purificación y renovación”.

Las posiciones del terapeuta: paterno, materno, fraternal, amistoso… puede ser un estupendo complemento en la terapia.

El Dr. Juan Luis Linares concluye su ponencia inaugural con una frase que el terapeuta puede utilizar en su sesiones con familias inmigrantes:

“Yo puedo ayudarte a superar tus problemas en la convivencia. Tú puedes enseñarme mucho en la singularidad de tu vida, en tu maestría en la supervivencia social.”

Después de esta ponencia llegamos a la pausa y aprovechamos para saludar a viejos conocidos y hacer nuevas amistades. Al volver da comienzo la primera mesa de las jornadas: Terapia Familiar y Migración.

El primer turno le toca al Dr. José Soriano con su ponencia “Emigración y Trastornos Alimentarios”. Llama la atención la pregunta con que comienza su presentación:

“¿Existe anorexia en el Tercer y Cuarto Mundo?”

El Dr. José Soriano nos invitó a reflexionar que  la preocupación por el peso, como factor que motiva el ayuno, no es universal. En otras culturas, por ejemplo en países no occidentales, el ayuno puede basarse en una forma de curar algún tipo de molestias gástricas.

soriano podiumEl mensaje que el Dr. José Soriano nos hacía llegar en sus propias palabras: “reflexionar sobre los trastornos alimentarios (TCA) y el fenómeno de la emigración ante la creciente demanda que atendemos en nuestro servicio. Los resultados de la revisión histórico-geográfica avalan la relación de los TCA con el mundo occidental y sus costumbres, que suelen ser valores que la población emigrante tiende a asumir como propios en aras de la integración.”

El Dr. José Soriano diferencia tres momentos en la Emigración:

  • Premigración
  • Migración
  • Postmigración

“Los emigrantes, cuando llegan al país de acogida buscan ser acogidos y reconocidos.” 

Se produce una adaptación a la sociedad del país de acogida, asumiendo valores y costumbres no propios, un ejemplo serán motivos diferentes por los cuales ayunar.

El Dr. José Soriano, nos llama la atención sobre la anécdota de que este trastorno tiene defensores de la causa, foros en internet que defienden el “derecho a ser anoréxica”. Además nos lanza la pregunta: ¿Esto ocurre con otros trastornos?.

Finalmente el Dr. José Soriano aportó una lista de factores de riesgo y de protección de la población emigrante frente a los TCA.

Finalizada la ponencia del Dr. José Soriano le toca el turno al Dr. Pier Giorgio Semboloni quien nos presentará su ponencia: “From Family Therapy to an Ecology of Mind”.

Con esta conferencia el Dr. Pier Giorgio Semboloni, confronta el conocimiento cultural del terapeuta (sus ideas preconcebidas) con el “no saber hacer” en terapia. Desde su punto de vista, el conocimiento etnológico de un grupo cultural limita al terapeuta su forma de comprender a la familia inmigrante.

En palabras del Dr. Pier Giorgio Semboloni:

“sobreestimamos los significados compartidos y los estereotipos, considerando los grupos culturales más homogéneos y estables de lo que son en realidad”.

La segunda limitación se refiere al observador; quien piensa que no influye en el grupo como si fuese completamente objetivo y sin efectos sobre el grupo observado”. 

Por ello, el Dr. Pier Giorgio Semboloni asegura que “la epistemología eco-sistémica se encuentra en sintonía con la relación y la complejidad del contexto. Así se evidencia en el trabajo de terapeutas que consideran su relación con los pacientes como parte del proceso de cambio, un proceso de aprendizaje y de evolución”.

De acuerdo al Dr. Pier Giorgio Semboloni, cambiar un comportamiento problemático:

– muchas veces comienza con un cambio en el esquema de referencia en el paciente,

– este cambio comienza en la realidad terapéutica que construyen paciente y terapeuta.

Si la relación paciente-terapeuta se basa en conocimientos pre-establecidos (etiquetas y clasificaciones) el terapeuta estará viendo otra realidad.

El Dr. Pier Giorgio Semboloni, finaliza aconsejando a los terapeutas que se alejen de las “ideas perfectas” (Cecchin, 2003) “ideas que nos persiguen y que tratan de atarnos a la idea perfecta de nosotros mismos”.

Acto seguido toma la palabra la Dra. Lía Mastropalo quien hablará de: “Migrantes: counselling, mediación, trabajo de red y otros: Una experiencia en ciudad vieja Génova”.

En su presentación, la Dra. Lía Mastropalo nos introduce las tres palabras clave en su trabajo:

  • Multi-culturalidad.
  • Multi-intervenciones.
  • Complejidad.

Los retos de su trabajo en el distrito al trabajar con las instituciones son múltiples y variados. Algunos de ellos consiste en cambiar la lógica dicotómica (ej: los buenos y los malos) por una lógica más compleja, donde se tomen más variables en cuenta, ampliar el contexto y trabajar reflexionando sobre lo que se hace.

“Pasar de la actuación individual a coordinarse con otros servicios”

La Dra. Lía Mastropalo pone especial énfasis en redefinir las premisas bajo las que operan los servicios públicos e introducir una nueva jerarquía de acciones, donde el usuario ya trae consigo ciertos recursos que el servicio necesita activar para ayudarle a componer la realidad.

La Dra. Lía Mastropalo diferencia dos grupos diferentes de familias en crisis: por un lado las que llegan derivadas de los juzgados; y por otro lado las que acuden espontáneamente o derivadas por otros profesionales.

Las intervenciones que la Dra. Lía Mastropalo realizará con estas familias girará en torno a intervenciones orientadas al cambio o a la terapia y a la mediación según convenga. Además asegura, será necesario trabajar en red con las diferentes instituciones relacionadas con la familia: los tribunales, los centros de salud mental, el consultorio, las asociaciones, etc.

Finalmente, la Dra Lía Mastropalo recomienda el trabajo en red con los diferentes operadores necesita:

  • Hacer circular la información.
  • Crear entre todos un proyecto compartido.
  • Devolver la responsabilidad a la red.

Una vez concluida la conferencia de la Dra. Lía Mastropalo, llega el turno de la Dra. Laura Osso, quien nos hablará de “Familia y Migración”.

En su presentación, la Dra. Laura Osso nos hace llegar el mensaje de que “la pobreza en las familias inmigrantes tiene una lectura relacional”. 

Por tanto, sugiere que los terapeutas debemos leer la pobreza de estas familias no sólo desde el ámbito económico sino también desde otras perspectivas, como recursos disponibles, red social, etc.

Con la ponencia de la Dra. Laura Osso llegamos a la hora de la comida.

Los asistentes nos separamos en grupos y buscamos restaurantes por las cercanías para degustar la excelente gastronomía peruana. Algunos piden Ceviche de Pescado, otros Lomo Saltado y otros platos diversos de las amplias cartas de estos lindos restaurantes.

Volvemos del almuerzo para asistir a la segunda Mesa: “Terapia Familiar y Migración” El Dr. Jaime Inclán y el Psic. Arnaldo Ramos con la ponencia titulada: “Una mirada sistémica-ecológica a la emigración Latinoamericana a los Estados Unidos”.

Comienza el Dr. Jaime Inclán, señalando la complejidad de variables que se observan en los usuarios de su Centro Roberto Clemente en Nueva York: los motivos que impulsan la migración en el país de origen, las diferencias personales, las dinámicas de cómo y cuando se emigra, características del país y del vecindario, etc.

Además expone esquemáticamente cuatro factores que tienen en común estos inmigrantes:

  • Proyecto de vida.
  • Embajador de su familia.
  • Reto de ajuste, identidad y seguridad.
  • Pérdidas personales, familiares y en el sistema ecológico.

Para cada uno de estos factores el Dr. Jaime Inclán ofrece unas recomendaciones prácticas al terapeuta. Además añade que para que el terapeuta sea capaz de trabajar con la complejidad de las variables que actúan a diferentes niveles de la organización social, debe reunir dos condiciones óptimas:

1.- Empatía social con la población de inmigrantes, y

2.- Destreza en la aplicación de un modelo sistémico-ecológico.

El Dr. Jaime Inclán concluye diciendo: “La Empatía social se distingue de la empatía como se ha descrito en la literatura y amplia su marco de referencia. No se circunscribe a una conexión de individuo a individuo. El concepto de empatía social se enfoca en la dimensión de macrosistemas y pertenece al dominio de la ecología social de las personas. Se refiere al nivel de, aceptación y solidaridad del terapeuta con la realidad humana, histórica, material y social del inmigrante.”

Continúa la presentación el Psic. Arnaldo Ramos, transmitiéndonos sus experiencias con pacientes psiquiátricos en un Hospital del Bronx de Nueva York. Se refiere de forma afectuosa a estos pacientes y cuestiona la efectividad de algunos tratamientos farmacológicos dirigidos a estos pacientes.

Llegamos al momento de la pausa, después de la cual damos paso al caso comentado por el Dr. Roberto Pereira.

El Dr. Roberto Pereira nos muestra un video de una sesión de terapia donde podemos observar que los problemas de esta familia multicultural e inmigrante no difieren mucho de los problemas típicos de otras familias autóctonas. Como el Dr. Roberto Pereira dice con sus propias palabras:

“La migración tiene algunos problemas específicos, que es necesario conocer. Algunos de esos problemas aparecen en lasmesa cardenas lia parejas formadas por miembros de diferentes países. Sin embargo, tal cómo se muestra en la sesión, los problemas de una familia o de una pareja, no son muy diferentes pertenezcan sus miembros a la misma o a diferentes culturas.” 

Con este caso comentado finalizamos el primer día de las jornadas y de nuevo los asistentes por grupos nos repartimos por la ciudad en busca de un restaurante donde disfrutar una vez más de la excelente gastronomía peruana.

La mañana siguiente está preparada para los talleres, algunos de los cuales tienen lugar en una zona universitaria alejada del centro de convenciones, lo cual nos ofrece la oportunidad de conocer un poco más la ciudad de Lima con estos trayectos.

Después del almuerzo los asistentes se vuelven a reunir a la entrada del centro de convenciones comentando entusiasmados sus experiencias en los talleres diversos.

Entramos en la sala de conferencias donde la Dra. Karin Schlanger y el Dr. Marcelo Ceberio nos explican la intervención del modelo de terapia breve estratégica a partir del video de una terapia con una pareja de inmigrantes.

Después de este video hacemos una breve pausa y seguidamente comienza la tercera mesa de las jornadas: “Terapia con Parejas Transculturales”.

Abre la mesa el Psic. Iñaki Aramberri mostrándonos en su presentación: “¿Cuál es su Historia de Amor?” la importancia que las propias ideas tienen en la construcción de la historia de pareja,  donde a veces se crean historias incompatibles que entran en colisión. En estos casos la función del terapeuta consistirá en ayudar a la pareja a construir historias compatibles. En palabras del psicólogo Iñaki Aramberri:

 

”Cuando se forma una pareja, cada uno de sus miembros construye su propia “historia de amor” a partir de la cual atribuye un sentido a los acontecimientos que se dan en la relación. Lo importante no es tanto que haya o no conflictos, sino el sentido que las “historias de amor les atribuyen”. 

“Por ello es importante ayudar a cada miembro a entender  desde qué “historia de amor” se relaciona con su pareja y ayudarles a crear una compatibilidad entre ambas historias.”

Finalizada la presentación del psicólogo Iñaki Aramberri, toman la palabra las Mtras. Sandra Paredes y Berenice Torres.

Las Mtras. Sandra Paredes y Berenice Torres en su comunicación sobre la ”Mediación Familiar. Las emociones en los procesos de divorcio” nos persuaden para:

“promover esta nueva cultura de la paz, donde todos seamos conscientes de que es mejor llegar a un buen acuerdo y proteger así la parte emocional de nuestra familia”.

De acuerdo a sus comunicación, el primer requisito para la efectividad del proceso de mediación es que las personas accedan al servicio voluntariamente para resolver los conflictos familiares, sobre todo en los procesos de divorcio.

En opinión de las Mtras. Sandra Paredes y Berenice Torres: “creemos fundamental promover esta nueva manera de resolver los problemas, ya que, precisamente en éstos procesos, es donde aparece el síndrome de alineación parental” y continúan: “donde los padres, ya sea el padre o la madre, realizan alianzas con los hijos para vengarse entre ellos, sin tomar  en cuenta,  que desgraciadamente los más perjudicados son los hijos. En algunos de los casos, los hijos manifiestan síntomas de: depresión, tristeza, desolación, desesperanza y algunas veces intentan hasta el suicidio.”

Después de esta ponencia cerrará la mesa Psic. Carlos Gutiérrez con su charla acerca de “Parejas interculturales, desde el acoplamiento estructural de la familia de origen”.

Así termina el segundo día de jornadas y nos preparamos para el tercer día que comenzará con un caso comentado por el Dr. Horacio Serebrinsky: “Emoción en psicoterapia” a partir del video de una terapia familiar dirigida por él mismo y que despertaría las emociones de compasión por los más infantes de la familia entre el público de la jornada.

Finalizado este video y después de la pausa, daríamos paso a la cuarta mesa de las jornadas: “Intervenciones sistémicas y diferencias de género.

publicogranAbriría la mesa la Dra. Regina Giraldo con su ponencia: “Enfoque eco-sistémico y exclusión social para el abordaje integral de la violencia doméstica”. 

“La Dra. Regina Giraldo presentó un excelente trabajo acerca del fenómeno de la  violencia doméstica con un abordaje psicosocial de la familia desde los modelos ecológicos.

Se refirió en especial a los resultados de una investigación cualitativa con grupos de discusión realizada en un sector de Bogotá, Colombia.  Para ello, en el aspecto teórico planteó  un enfoque eco-sistémico de la familia y de la violencia doméstica en conexión con las características y dimensiones de la exclusión social, y su diferenciación con la pobreza.

Para ejemplificar se visualizaron cortes de video de sesiones de grupo tanto de hombres como de mujeres, miembros de parejas que viven violencia en su relación, enmarcando las innegables diferencias de genero que se evidencian a partir de dichos grupos.”

Continuó la mesa la Psic. Isabel Cárdenas, con la ponencia: “¿Quiénes son mi familia? Las familias latinoamericanas reagrupadas”. Nos presentó un caso de pérdidas personales en una familia latinoamericana a causa de las bandas urbanas latinas.

Continúa la mesa Psic. Lourdes Eguiluz con su ponencia: “Diferencias de género en el proceso suicida”. Finalizan la mesa los Psic. Juan Pablo Sarmiento y Edén Castañeda quienes nos presentan una experiencia pionera en el norte de Perú, Cajamarca: “La familia rural y la globalización: terapia familiar en casos de denuncias por violencia familiar”.

En su proyecto integran la Terapia Familiar en la Primera Fiscalía de Familia de Cajamarca. A través de este organismo de nueva creación ofrecen terapia familiar en casos de violencia familiar.

Su presentación, basada en la “importancia del enfoque sistémico para atender los casos de violencia familiar”, se estructuró en dos apartados prácticos:

1. “Presentar la experiencia del trabajo que venimos haciendo con la Primera Fiscalía Provincial Civil y de Familia de Cajamarca (Perú), con respecto al problema de la violencia familiar: un labor legal – terapéutica, en donde realizamos terapias familiares a los casos de denuncian de violencia familiar, en dicha fiscalía.

2. Proponer que la visión víctima – victimario, es netamente protectora, pero no resolutiva, en casos de violencia familiar. Por tanto nuestra propuesta pasa por realizar terapias a todos los implicados en la violencia, con el objetivo de resolverla, y no sólo proteger.”

El Modelo Sistémico ha sido clave para consolidar su trabajo. En palabras de los psicólogos Juan Pablo Sarmiento y Edén Castañeda:

“En poco más de dos años de trabajo tenemos un sistema de atención conjunto consolidado, intervenciones terapéuticas adaptadas al trabajo con fiscalías. Somos el único centro de la ciudad con esta perspectiva y difundimos el enfoque sistémico para la atención a familias.”

Acto seguido, el Dr. Raúl Medina, presentaría su libro: “Terapia Familiar Crítica: Cambios Modestos, Grandes Revoluciones” con prólogo del Dr. Juan Luis Linares.

Con estas interesantes participaciones los asistentes salimos a tomar el  último almuerzo de las jornadas.

Al volver nos esperaba la quinta mesa: “Estilo del terapeuta y atención a la diversidad” que abriría el Dr. Raúl Medina con su ponencia acerca de “Las formas culturales de la psicoterapia relacional: Entre la cultura, el modelo y el estilo personal” y seguirían el Dr. Ricardo Ramos con “Narrativa y diversidad”, la Dra. Silvia Salazar con “El Abuso sexual transgeneracional en la familia” y Dr. Leopoldo Caravedo con “Estilos del Psicoterapeuta”.

En esta mesa la Dra. Silvia Salazar nos haría llegar el siguiente mensaje en sus propias palabras: “La pauta repetitiva del abuso sexual transgeneracional, la imposibilidad de proteger, transmitir afecto y control de los impulsos mal entendidos de la sexualidad de los padres generan comportamientos inapropiados entre padres e hijos. Permitiendo el ingreso de terceros “abusador externo” en la familia. La terapia Familiar ayuda a desvelar y dar un significado claro a lo invisible (comunicación inadecuada, pseudomutualidad, triangulaciones) buscando reparar, buscando armonía y logrando metacomunicación de los hijos”. 

colapintoLlegamos a la pausa después de la cual nos esperaría la ponencia de clausura del Psic. Jorge Colapinto: “Diagnóstico y tratamiento de la relación entre familias marginales y servicios de minoridad”. En su ponencia habla de su intervención como consultor en los servicios sociales a las familias en ciudades como Nueva York o Pensilvania. En concreto nos habla de hogares de acogida donde las madres biológicas dejan sus niños por haber perdido su custodia temporalmente. En estos casos, se hacen cargo de los niños madres de acogida.

El Psic. Jorge Colapinto nos habla del triángulo relacional: Madre biológica, Madre de acogida, Profesionales de la institución. (ver entrevista en video)

El mensaje del Psic. Jorge Colapinto para los profesionales que trabajan en este tipo de instituciones será: “entender el cambio de fuera hacia dentro: la familia hace cosas diferentes, por tanto podrá pensar y sentir cosas diferentes”.

Llegamos al final de las jornadas que clausuraron entre aplausos y ovaciones la Junta Directiva de RELATES y la Comisión de Lima y anunciando las próximas jornadas.

Jornadas RELATES 2012

¡¡ ECUADOR !!

¡¡ Os esperamos !!