Recomendamos

Sexualidad adolescente, embarazos, orientación sexual, autoestima y sexualidad, y la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

Mesa: G. Castelo, J.M. Fuentes, G. Echeverría y M. Ceberio

 

Adolescencia y embarazo
Prof. Graciela Castelo

¿Cómo definimos a la adolescencia?, reflexiona la Dra. Castelo al inicio de su exposición. Podemos prestar atención a las etapas en el ciclo de la vida, a los ritmos que se producen en un contexto, a la construcción social o la pubertad como ciclo biológico donde se inicia la adolescencia.

Hay una base biológica, afirma la Dra. Castelo, para la manifestación de las características del adolescente y su sexualidad. La sexualidad humana se construye como un aspecto central en toda la vida. La sexualidad abarca el sexo, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa a través de fantasías, pensamientos, deseos, creencias, actitudes, valores, prácticas y relaciones interpersonales. La sexualidad humana está influída por el contexto socio-económico, político y religioso. Por todo ello, podemos decir que la sexualidad humana es una forma de ser en el mundo.

Al hablar del embarazo de adolescentes podemos referirnos a un estudio realizado en el que al contrario que otros estudios que dicen que el embarazo interrumpe el proyecto de vida de las adolescentes, se observa que estas adolescentes ya habían interrumpido sus estudios dos meses antes del embarazo. Esta interrupción del proyecto de vida tenía más  que ver con aspectos de dificultad social, económica o crisis familiares.

Algunas adolescentes mayores habrían defendido la intención de su embarazo, mientras que  los embarazos en menores con frecuencia fueron consecuencia de abuso sexual y en ocasiones incestuoso.

En los casos de embarazos producto de una relación afectiva se observó, continúa la Dra. Castelo, un pensamiento mágico propio del adolescente: “A mí no me va a pasar”. Un denominador común fue la carencia afectiva en las familias de origen. Así la necesidad de los adolescente fue el vínculo con los pares. El embarazo muchas veces puede ser tremendamente deseado fruto de la intención de amar y ser amado.

Así el grupo de pares se convierte en una gran influencia cuando la familia no logra producir un vínculo afectivo, en un sentido de pertenencia a un grupo, los ritos de iniciación donde a veces con conductas sexuales de riesgo: “es mejor una identidad negativa que no ser nadie”.

La Dra. Castelo finaliza su exposición recordándonos las palabras de Diego Salazar, sociólogo chileno: “No preparamos a las nuevas generaciones para que se apropien de su propio bienestar y desarrollo. El mundo globalizado se ha convertido en un gran mercado donde los adolescentes se han convertido en la población meta por las leyes del mercado. El mercado no educa al ser humano, educa al consumo”.


Sexualidad, drogas y adolescencia
Prof. Jose María Fuentes Pila

El Dr. Fuentes comienza su exposición hablando de los discursos de los adultos y de los jóvenes y cómo éstos versan acerca de cómo unos quieren que les vean los otros. Sin embargo es tan diferente cómo los otros les ven realmente, que los discursos entran en conflicto y se alejan sistemáticamente.

En los años 80 en Madrid, continúa el Dr. Fuentes, se vivió durante 10 años el discurso alternativo a la dictadura. Durante esos años se convivió con la heroína, con la droga. Murió mucha gente sin recurso alguno, sin ninguna ayuda y sin la sensación de ser entendidos.

Cuando hablamos de adolescencia hablamos de contextos deslegitimados.

“A los adolescentes les pido que me enseñen los recursos de la adolescencia. Llevo 20 años de práctica”, dice el Dr. Fuentes, “tratando de convencer a los padres que legitimen los contextos adolescentes en los territorios urbanos de poder de los adultos”.

“Decimos que nos preocupamos de su salud mental y de su ocio, cuando en realidad nos preocupamos de que no nos molesten, relegándolos a espacios urbanos que son todavía de mayor riesgo, cuando los adolescentes solo piden no ser molestados. En este limbo, no son reconocidos salvo por su grupo de pares”, postula el Dr. Fuentes.

Las potencialidades de los adolescentes se pueden expresar en contextos legitimados. Reconocer las capacidades adolescentes, no las que nosotros creemos que tienen, sino las que ellos tienen y pueden legitimarse.

No podemos confundir sexo con sexualidad. El proyecto y el proceso identitario a través del cuerpo. La construcción del yo a través de la exploración del consumo de drogas es una realidad. El paso a la adicción hay que trabajarlo a través de la descalificación y de mucho conflicto.

El Dr. Fuentes recomienda la película: “Mentiras y gordas”, como un paquete de lo que determinadas facciones socio-políticas nos quieren hacer pensar lo que es la Adolescencia, el Sexo y las Drogas.

Los cambios en los modelos de convivencia, los cambios en cuanto a expectativas y también en cuanto a la falta de expectativas en los jóvenes están generando una generación de jóvenes apáticos que cuando miran a alguna parte no encuentran a nadie que los reconozca.

Españoles que están entre los 20 y 35 años que viven en casa de sus padres en una adolescencia crónica. Lo que se está desligitimando es el proceso de construcción identitario en libertad y todas las potencialidades que este limbo de la adolescencia tiene por explorar.

Los programas de drogas en España han fracasado. Muchos clínicos siguen trabajando con las drogas de síntesis de hoy como si fueran las drogas de los años 90 como con la heroína cuando las drogas de síntesis son diferentes.

El Dr. Fuentes prosigue su exposición invitándonos a reflexionar sobre el consumo de alcohol. España es el 4º consumidor de alcohol por litro y habitante. ¿Qué queremos prevenir? Estamos previniendo el VIH o estamos llenando de información al adolescente con información que el adulto quiere que tenga. Parece que hemos conseguido anestesiar creativa e intelectualmente a los adolescentes, afirma el Dr. Fuentes.

Hay menos niños en las familias y por tanto la sensación de propiedad, este niño es mío, lo que hace que los papás prefieren que sus hijos tengan las relaciones sexuales en sus casas en sus camas porque así se sienten más seguros.

La adolescencia es sumamente compleja y deben tener la oportunidad de explorar su proyecto identitario sin necesidad de que la representación social les digan cómo deben ser, finaliza el Dr. Fuentes.


Influencia de los medios de comunicación, internet y nuevas tecnologías en la sexualidad de niños y adolescentes.
Prof. Gissela Echeverría

Vivimos dominados por la tecnología. Podemos conocer instantáneamente lo que pasa en un lugar lejano gracias a los medios de comunicación. Y con Internet tenemos acceso a un universo infinito de información.  De la aldea global hemos pasado a la aldea cósmica.” postula la Dra. Echeverría.

El acceso y la producción de información, la capacidad de hacer contactos y pertenecer a un grupo en una red social, la mensajería instantánea, las conversaciones en tiempo real, las video-conferencias, han producido una gran fascinación por la tecnología, tanto en nativos (nacidos desde de los 90) como en inmigrantes (nacidos antes de esa década).

Todo cambio tecnológico implica avances y también riesgos.  Uno cada vez más frecuente es la adicción a Internet y al móvil.  Se critica a los niños y a los adolescentes por su uso excesivo, sin embargo, son los mismo padres quienes modelan esas conductas. Cada vez hay menos espacios de conversación en las familias.

Hace 20 años los investigadores educativos anunciaban que el consumo pasivo de televisión produciría una discapacidad discursiva, e.d.  la imposibilidad de expresarse en palabras propias y sin usar más allá de 200 palabras.

También se temía que los videojuegos y la violencia que circula en la televisión produjera niños y adolescentes agresivos y violentos.  A estos temores que aún no se han resuelto se suman ahora los riesgos del uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Internet facilita la exposición temprana de niños y adolescentes a la pornografía. Una exposición continua a estos productos, sin la contraparte educativa y formativa de los padres, genera: una clara distorsión del concepto de sexualidad que es reemplazada por (sexo hard core). Y una temprana desensibilización ante el efecto estimulante de dichas  imágenes, que conduce a la búsqueda de imágenes más fuertes para lograr la estimulación sexual, y puede  degenerar en una adicción.

Aparece el Sexting, el envío de fotografías o vídeos de carácter sexual protagonizados por un/una adolescente, que se comparte entre los amigos por sms o correo electrónico, por juego o por venganza.  Muchas/os emulan el comportamiento de las estrellas porno.

Los adolescentes acumulan contactos en las redes sociales. Algunos  tienen miles. Llegan a ese número haciendo y aceptando invitaciones de personas que no conocen, con el fin de ser reconocidos como los “más populares”.  Así dan paso a que posibles “depredadores” los contacten, llegando muchas veces al acoso sexual e incluso al secuestro.

El Grooming, es la iniciación sexual de adolescentes a través de Internet. Son experiencias de exhibición y observación de genitales y masturbación incitadas por un adulto que se hace pasar por alguien de su misma edad.

Y el Ciberbullying, o acoso en las redes sociales, que son auténticas campañas de desprestigio, principalmente de las adolescentes, cuando se ha difundido un rumor o han compartido material audiovisual que evidencie algún comportamiento inadecuado. Algunas víctimas han llegado a la  depresión y el suicidio.

Todos estos comportamientos de los adolescentes nos informan de: 1) la gran fragilidad emocional de niños y adolescentes 2) la asimilación a la cultura de consumo que promueve la idea del cuerpo como objeto de deseo, uso y desecho 3) la dificultad de los padres para educar a sus hijos en términos de amor y sexualidad.

La Dra. Echeverría concluye: “No podemos abandonar a los niños y adolescentes al mensaje de cosificación del cuerpo y banalización de la sexualidad que impera en los medios y en Internet.  Es necesario favorecer la comunicación y fortalecer la relación entre padres e hijos; educar en el respeto por el cuerpo y el del otro y educar en el consumo crítico de medios de comunicación y nuevas tecnologías”.


Cenicientas y Patitos Feos
Prof. Marcelo Ceberio

El Dr. Ceberio comienza hablando del adolescente como alguien que está muy pendiente de su imagen, que tiene su atención puesta en los otros y hace cosas para agradar a los demás, lo cual amenaza directamente su autoestima. Podemos entender la autoestima, prosigue el Dr. Ceberio, como una autopercepción del reconocimiento de los aspectos positivas de la persona. Una buena nutrición relacional será la base de la construcción de una buena autoestima.

Si esta autopercepción falla, nos encontraremos con el desarrollo de perfiles que han desarrollado estrategias para evitar una posible desvalorización de los demás, por ejemplo:

Ególatras: se las arreglan para que la conversación siempre verse sobre ellos.

Soberbios: las cosas valen porque las dicen ellos.

Fanfarrones: monopoliza la conversación porque sabe de todo.

Falsos modestos: humildes pero que saben, ególatramente modestos.

Pedantes: hacen gala de lo que no son como si lo fueran

Por otra parte encontramos los han conseguido una autopercepción y reconocimiento de sus aspectos positivos:

Orgullosos: de sí mismos, nivel óptimo de valoración.

Humildes: poseen capacidades que no te hubieses imaginado (diferentes de los falsos modestos).

Volviendo al desarrollo de estrategías reactivas a la amenaza de desvalorización:

Grupo de los Pobrecitos: Se colocan como víctimas y se auto-reprochan. Evitan el rechazo (ej: Conciliadores, lastimeros, autoreprochantes, masoquistas). Todos buscan la valoración personal que no encuentran en sí mismos, por ello hacen trabajar a los otros.

Grupo de los Ayudadores: Su misión es dar (ej: superman o mujer maravilla, bomberos y Papá Noel)

Grupo de los Perfectos: Son los grupos en “UP” relacionalmente para obtener reconocimiento (ej: alumno ejemplar y el síndrome de Yotodolopuedo)

Estos síndromes sólo son guías que pueden variar en función del contexto. Son el paradigma de la profecía auto-cumplidora, no escogen a quien ofrecer su ayuda.

El Patito Feo, icono de la desvalorización personal. Era un cisne que tuvo que ir a terapia porque él mismo no se reconocía como cisne.

La Cenicienta se casó con el príncipe, pero más de una vez éste se la encontró tiznada. Se convirtió en una mujer dependiente de su marido con quien más tarde tuvo que asistir a terapia de pareja.

El Dr. Ceberio concluye:

– La valoración es un proceso de puertas adentro, es ineficaz buscar la valoración en nuestro entorno pues vamos a generar profecías autocumplidoras.

– A todos nos gusta agradar y que nos elogien, pero nuestra auto-aceptación no puede depender de ello.

– Nuestra autoaceptación ha de basarse en la exigencia, pero no en la hiper-exigencia donde uno siempre se fija en lo que falta.

1 Comentario en Sexualidad adolescente, embarazos, orientación sexual, autoestima y sexualidad, y la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

  1. Puntos muy importantes y claves para entender un poco el contexto en el cual se encuentra trabajando la adolescencia y los puntos por los cuales van marcando su camino,si es que se le puede nombrar de esa forma, pues pareciera que sólo van caminando sin trazo alguno en su andar. Aunado a la autoestima, sobreprotección y descuido,considero también un factor importante dentro de todo este desequilibrio generacional es por la falta de inculcar valores,pues dentro de la terapia de pareja puedes ver esa carencia en la pareja como padres,y que además les parece a veces innecesario,siendo que éstos te alimentan emocionalmente con agradecimiento y reconocimiento.

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*