La Ética. Fundamentos y problemáticas contemporáneas.
Autor: Pierre Blackburn
Blackburn, P. (2006) Ed. Fondo de Cultura Económica.
Este libro hace un recorrido minucioso sobre varios aspectos que conciernen la ética, desde sus fundamentos hasta llegar a problemas actuales, que interesan a todos debido a que están en el debate de la sociedad actual. El libro está dividido en cuatro partes, cada una de ellas se presenta muy coherente en sí misma y guarda una lógica impecable, tanto en su forma como en su fondo.
La primera parte se refiere a la naturaleza de la ética que intenta responder preguntas tales como: qué es la ética y para qué sirve. El autor nos conduce hacia la cuestión del relativismo moral, considerando varios criterios: la cultura, la opinión propia y el hecho de que los valores morales no siempre son concluyentes. Cada una de estas temáticas aporta una sólida argumentación que se refuta y se analiza en base a criterios y razonamientos pertinentes que terminan en conclusiones bastante neutrales, las mismas que dan al lector la oportunidad de reflexionar y profundizar para luego tomar una posición.
En otras páginas del texto, se revisa la relación de la ética con la cultura, el derecho y luego establece relaciones con la economía, la antropología y la psicología, a través del planteamiento de ideas y nociones interesantes sobre los problemas éticos a los que estas ciencias se ven confrontadas en el momento actual, como el enriquecimiento personal, el acceso a la cultura de otras comunidades, la investigación de cuestiones psicológicas y muchas más.
Para orientarse en las, no siempre tranquilas aguas de la ética, el autor utiliza, de manera brillante, la metáfora de la brújula, analizando las consecuencias de su ausencia, su mal estado y su pérdida, que implican, desde la realización de juicios mal fundamentados hasta la negativa a actuar de acuerdo a la moral.
La segunda parte del texto aborda los fundamentos de los juicios morales deteniéndose en cada uno de ellos, profundizándolos y analizándolos, desde una perspectiva reflexiva que aporta argumentos sólidos sobre cada tema tratado. Para sostener su argumentación, el autor hace referencia a varios filósofos, tales como Kant, Hume y Helvétius.
La tercera parte se refiere a la ética social relacionándola con tres áreas que, a menudo, plantean problemas éticos: la economía, la democracia y la justicia. En el ámbito económico se realiza un análisis sobre el nivel de implicación del Estado en la creación de monopolios; cuando una persona no puede tomar decisiones por sí misma y se le da esa facultad a otra persona; cuando los particulares no desean realizar actividades de beneficio colectivo y muchas situaciones más.
Al analizar las cuestiones éticas referentes a la democracia, se hace mención a que ésta permite la protección de ciertos derechos fundamentales, la aceptación de puntos de vista diferentes, la socialización y la resolución pública de conflictos y la promoción de la educación.
En cuanto se refiere a la justicia, el autor hace una diferencia entre la justicia distributiva (manera de repartir los beneficios y las cargas entre los miembros de una comunidad) y la correctiva (las formas de reparar un daño cometido). Sin embargo, ambas justicias tienen fallas, lo cual resulta en que la población esté expuesta a una doble injusticia.
La cuarta y última parte del libro aborda el universo de la ética, a través de una antología de cuestiones prácticas que tienen como pregunta básica común: ¿por qué se debe actuar moralmente? Tema que se aborda con dos metáforas: la de la brújula y la de la balanza.
Pero este libro hace algo más, no solo se limita a plantear las diferentes cuestiones, sino que también, al final de cada capítulo formula preguntas para la reflexión y propone cuestionarios para responder, con lo cual, se trata de un libro bastante técnico que, a la vez, permite poner a prueba las ideas y concepciones que se van adquiriendo conforme se lo va leyendo. De esta manera, el autor contribuye a una aplicación práctica de los temas abordados y a una ampliación de los mismos a través de la bibliografía complementaria que se encuentra al final de cada capítulo.
Deja un comentario.